Bloque XI - Tema 5: Una vivienda. Un trabajo: La era de las telecomunicaciones

En este tema te queremos dar una visión clara de las telecomunicaciones más usuales en las viviendas ya sean a través de cables o inalámbricas. Cuando termines de estudiar este apartado tendrás una idea bastante aproximada de en qué se basan, qué instalación requieren y cómo funcionan los sistemas de telecomunicación que han revolucionado el mundo en el siglo XX.
  • Intentando responder cuestiones como ¿Qué son las ondas electromagnéticas? ¿Cómo viajan? ¿Qué tipo de información llevan?
  • Tratando de aclarar las diferencias fundamentales entre los tipos de pantallas, distintas conexiones a Internet, etc.
Por último, hemos querido que adquieras unas nociones básicas de cómo realizar una presentación con el ordenador.
La era de las telecomunicaciones

Maxwell dio forma matemática a la teoría que "sacó a la luz" la existencia de las ondas electromagnéticas. Sin embargo hubo cuatro científicos que también aportaron la parte experimental necesaria para facilitar el descubrimiento al que llegó Maxwell, la posterior comprobación de que las ondas electromagnéticas existían y su aplicación a las telecomunicaciones. Este trabajo tan importante como el de Maxwell lo llevaron a cabo Oersted, Faraday, Hertz y Marconi.

En 1901 Marconi, físico italiano, perfeccionó de tal manera el emisor y el detector de ondas electromagnéticas construido por Hertz que logró comunicaciones de radio entre Europa y América separadas, como se sabe, unos 7.000 Km.

¡La era de las telecomunicaciones había nacido!

1.- ¿Telecomunicaciones? ¿Y eso que es?

Amal y Juan siguen visitando el chalet. Juan está absolutamente entusiasmado, sobre todo por los detalles tecnológicos. Pero Amal, más práctica, sigue preocupada por el precio.
Sistema de videovigilancia
Imagen: dreamstime
–Juan: ¡Fíjate, Amal, tiene hasta sistema de videovigilancia! ¡Y antena parabólica! ¡Qué lujazo!
–Amal: Sí, claro, un lujazo que habrá que pagar ¿no te parece?
–Juan: Bueno, no seas ceniza que aún no sabemos el precio. Además, si te sale bien lo del trabajo nuevo tendremos unos ingresos extra muy sustanciosos.
–Amal: ¿Lo de la campaña de telefonía móvil? No estoy yo tan segura; mandé el currículum pero aún no ha sonado el móvil para decirme nada y ya conoces a las compañías de telecomunicación

Parabólica, móvil, videovigilancia, internet… TELECOMUNICACIONES. Se podrían elaborar muchas listas con acontecimientos e inventos que han marcado profundamente la sociedad del siglo XX y los inicios del XXI. Pero seguro que en todas las listas aparece, en lugar destacado, algo relacionado con lo que llamamos telecomunicaciones.

Un magnífico ejemplo lo tienes delante de ti. La posibilidad de que estés haciendo este curso a distancia se la debes a eso, a las telecomunicaciones. Este apartado trata sobre ellas, sobre lo que son y cómo son posibles.
Para que te des cuenta de la importancia que tienen las telecomunicaciones en el mundo de hoy, basta con que mires atentamente los datos que se muestran a continuación. Están referidos al grado de implantación de diversos sistemas de telecomunicación en la Unión Europea.
Televisión, tasa de hogares con TV. España, 2004
Implantación de la televisión
Penetración telefonía
Implantación de la telefonía
Hogares conectados a internet 2004
Implantación de internet en el hogar
Internet en la empresa, 2004
Implantación de internet en la empresa


Seguro que en tu casa hay más de un sistema de telecomunicación instalado y, probablemente lo uses sin ser consciente de cómo puede funcionar. ¿Cómo funciona el teléfono, o la tele?

Cuando termines de estudiar este apartado tendrás una idea bastante aproximada de en qué se basan, qué instalación requieren y cómo funcionan los sistemas de telecomunicación que han revolucionado el mundo en el siglo XX. Pero antes de nada debes tener muy claro de lo que estamos hablando:


Telecomunicación significa comunicación a distancia.


¿Se oye?
¿Has jugado de pequeño/a a hacer un teléfono con dos latas o dos vasos de plástico y un trozo de hilo? Eso es telecomunicación, rudimentaria, pero telecomunicación.

El mensaje es, en este caso, la voz del emisor, que llega tal cual al receptor, como ondas sonoras que se transmiten por el hilo, que hace de medio de transmisión.

Teléfono con latas

En las telecomunicaciones actuales los mensajes viajan codificados como señales eléctricas:
  • En el emisor, el mensaje (ya sea de voz, texto, imagen o datos) se convierte en una corriente eléctrica que codifica la información como variaciones en su tensión o su intensidad.
  • Lo que realmente "viaja" desde el emisor hasta el receptor es esa señal eléctrica.
  • Cuando llega al receptor, éste dispone de medios electrónicos para decodificar el mensaje, es decir, volver a convertir en voz, texto, imagen o datos, la señal eléctrica que recibe.

Clave de telégrafo
Imagen: dreamstime
¿Lo sabías?
El primer sistema que utilizó las señales eléctricas para la comunicación a distancia fue el telégrafo, inventado a mediados del siglo XIX. Si quieres saber más sobre él pulsa en el siguiente enlace:  El telégrafo

Actividad de Espacios en Blanco

1. Completa las siguientes frases empleando las palabras que consideres más apropiadas de entre las siguientes:
Codificados, distancia, emisor, medio, mensaje, receptor, receptor, señales, telecomunicaciones.

La telecomunicación es la comunicación a . Como en todo acto de comunicación, debe haber un emisor, del que parte de la información a comunicar o y un al que va dirigido. También es preciso que exista un por el que la información pueda llegar desde el hasta el . En las actuales, los mensajes están como corrientes eléctricas variables, a las que nos solemos referir como eléctricas.
  

Actividad de Espacios en Blanco
2. A continuación tienes unos mensajes en Morse. Sus significados están ocultos para que compruebes, después de haberlos descifrado, si tu respuesta es correcta. Los posibles significados son:
HOLA, CASA, SOS, ABRE

". . . _ _ _ . . ."
". . . . _ _ _ . _ . . . _"
"_ . _ . . _ . . . . _
". _ _ . . . . _ . ."
  

2.- ¿Con cables o sin cables?

Teléfono móvil primitivo
Imagen: dreamstime
Tienes móvil?... ¡¡¿Noooo?!! Pues debes ser de los pocos/as que a estas alturas aún no usas este sistema de telecomunicación.

El móvil no es tan moderno como quizá puedas pensar, pero tampoco tan antiguo. En 1978 no había móviles en España y la primera red de telefonía móvil (con tan solo 250 usuarios) se acababa de estrenar en EEUU.

Lo usamos muy a menudo pero quizá no sepamos cómo puede viajar la información desde nuestro móvil hasta su destino. ¿Por dónde y cómo viaja la información? A esta pregunta vamos a responder en este apartado.

Has visto antes que el telégrafo empleaba cables para llevar la señal eléctrica desde el emisor hasta el receptor. Se trata de una telecomunicación alámbrica, que usa cables para transmitir la señal.

En cambio, del móvil o del aparato de radio no salen cables. Son ejemplos de telecomunicación inalámbrica. Usan ondas electromagnéticas para transmitir la señal.
Antena de telefonía móvilTendido telefónico
Antena de telefonía móvilTendido telefónico

También es inalámbrica la comunicación que se establece entre el mando a distancia y la tele, entre el router wifi y el ordenador o entre la wii y su mando.


Pregunta de Elección Múltiple

¿De qué tipo es la telecomunicación que se establece cuando se echa a funcionar el juguete de esta imagen?
Coche teledirigido
Imagen: dreamstime

Alámbrica
Inalámbrica
No es una telecomunicación

2.1.- Sin cables

Mando a distancia
Imagen: dreamstime
Estamos muy acostumbrados a las comunicaciones inalámbricas. Nuestros niños y niñas juegan con coches teledirigidos, cambiamos el canal que vemos en la tele sin tener que acercarnos a ella, abrimos el coche pulsando un botoncito a cierta distancia de él,...y, por supuesto, vemos la tele, escuchamos la radio y usamos el móvil para un montón de cosas.

En todos los casos estamos mandando o recibiendo mensajes sin usar cables; el mensaje lo transporta una onda electromagnética. Pero... ¿qué son las ondas electromagnéticas?
Vayamos por partes.

En primer lugar, se trata de ondas, es decir, de una forma de propagación de la energía.

¿Lo recuerdas?
Son similares a las ondas sonoras. Quizá tuviste la curiosidad de leer algo sobre ellas cuando estudiaste el sentido del oído. Allí había un "Para saber más" sobre ondas sonoras. Conviene que, si no lo visitaste, lo hagas ahora.

Ondas
Como las ondas sonoras, y todas las demás ondas, las electromagnéticas se distinguen unas de otras por tres parámetros: su amplitud, su frecuencia y su longitud de onda.
En la imagen puedes ver la representación de ondas de distinta frecuencia.
  1. La frecuencia (f) de una onda electromagnética, como la de cualquier onda, se mide en hercios (Hz).
  2. La longitud de onda (λ) de una onda electromagnética se mide en metros (m), como la de cualquier otra onda.
Pero las ondas electromagnéticas tienen un par de propiedades que las hace especiales:
Actividad
  • Pueden propagarse por el vacío (son las únicas que pueden hacerlo).
  • Viajan por el vacío y por el aire a una velocidad asombrosa: 300.000 km/s, la velocidad de la luz.

¡Qué interesante!
Frecuencia y longitud de onda son inversamente proporcionales: si la frecuencia aumenta al doble, al triple, etc. la longitud de onda correspondiente disminuye a la mitad, la tercera parte, etc. Lo puedes ver en la figura anterior; observa que cada vez que se dobla la frecuencia, la longitud de onda se reduce a la mitad.

En cualquier caso, siempre que se multiplica la frecuencia de una onda electromagnética por su longitud de onda, se obtiene el mismo número ¡la velocidad de la luz!

Pregunta de Selección Múltiple

1. ¿Señala cuáles de las siguientes magnitudes son características de una onda?
Frecuencia
Volumen de onda
Amplitud
Longitud de onda




Pregunta de Elección Múltiple
2. Una de estas frases no es correcta ¿sabes cuál es?
Las ondas electromagnéticas viajan por el vacío y el aire a la velocidad de la luz.
Cuanto mayor es la longitud de onda de una onda electromagnética, menor es su frecuencia.

¿Y cuántas clases de ondas electromagnéticas hay?

Pues muchas, que se diferencian entre sí por su frecuencia, longitud de onda y cantidad de energía que pueden transportar.

El conjunto de todas las ondas electromagnéticas se llama espectro electromagnético.

Las distintas partes del espectro electromagnético recibe nombres diferentes, alguno de los cuales, como fácilmente deducirás, tienen mucho que ver con las telecomunicaciones. Puedes ver el espectro electromagnético en la figura de abajo.

Espectro electromagnético

No es extraño que todas las ondas electromagnéticas viajen a la velocidad de la luz. Como puedes ver en el espectro, la luz es tan solo un tipo de onda electromagnética. Sólo tiene de especial que los humanos poseemos órganos capaces de detectarla.

¿Y por qué sirven las ondas electromagnéticas para las telecomunicaciones? Pues una razón es la enorme velocidad a la que pueden viajar.

Pero lo más importante es su carácter electromagnético. Es decir, la forma en que se originan, puesto que son producidas por cargas eléctricas que vibran (como por ejemplo, los electrones en una corriente alterna o en cualquier señal eléctrica variable)

Existen conductores eléctricos diseñados específicamente para convertir las señales eléctricas que viajan por ellos en ondas electromagnéticas y viceversa: son las antenas.

Cuando por una antena emisora circula una señal eléctrica, la antena genera una onda electromagnética. Esta onda, al llegar a una antena receptora produce en ella una señal eléctrica idéntica a la original: la telecomunicación se ha establecido.

No todas las ondas electromagnéticas se emplean en las comunicaciones inalámbricas. Solo las del espectro radioeléctrico. El espectro radioeléctrico está formado por las ondas electromagnéticas de entre 3 kHz y 300 GHz.

Como ves en la figura, el espectro radioeléctrico se divide en bandas.

Espectro radioléctrico

¿Quieres verlo ?
Para ver con más detalle las bandas del espectro radioeléctrico, sus características y sus usos en telecomunicaciones, visita el siguiente enlace:  Las bandas del espectro radioeléctrico.

Una misma banda se usa para muchas comunicaciones distintas y, para evitar interferencias entre ellas, cada banda se divide en canales. Cada canal está formado por un rango concreto de frecuencias dentro de la banda y cada comunicación emplea un canal diferente.

Por ejemplo, dentro de las bandas de VHF y UHF hay un rango de frecuencias reservado para la televisión. Son las frecuencias comprendidas entre los 47 MHz y los 862 MHz. Este rango está subdividido en canales, cada uno de los cuales tiene reservado un rango de frecuencias y cada emisora sólo puede emitir por un canal. Así sus emisiones no pueden interferir con las de otra emisora, que deberá emitir por otro canal.


Pregunta de Elección Múltiple

1. ¿Cuál de los siguientes tipos de ondas electromagnéticas tiene una frecuencia más baja?
Infrarrojo.
Ultravioleta.
Microondas.

2.¿Qué dispositivo permite transformar las ondas electromagnéticas en una corriente eléctrica?
Una antena emisora.
Una antena receptora.
Un espectro radioeléctrico.

3. La banda de frecuencias comprendidas entre los 30 kHz y los 300 kHz es una banda...
De microondas
De onda larga.
De onda media.
De onda corta.

2.2.- Con cables

Cable de antena
Imagen: dreamstime
Cable de teléfono
Imagen: istockphoto
Seguro que te has dado cuenta de que los cables del teléfono fijo de tu casa no son iguales que el cable de antena que conectas al televisor. ¿Por qué son distintos? ¿Acaso no "llevan" los dos simplemente una corriente eléctrica?

Por supuesto que por los dos circula una corriente eléctrica, pero la información que contiene esa corriente, la señal que viaja por ellos, es totalmente distinta y cada una requiere un cable con unas características concretas.

Fibra óptica
La fibra óptica es el medio que se está imponiendo
Imagen: dreamstime
En telecomunicaciones se emplean distintos tipos de cable según sea:
  • La distancia que deba cubrir.
  • La cantidad de información que deba llevar.
  • La velocidad a la que deba circular la información.
Cuanta mayor sea la distancia, más largo debe ser el cable y mayor es la posibilidad de que la señal eléctrica pierda calidad:
  • Porque se atenúa, va disminuyendo el voltaje a medida que la señal avanza, y ...
  • Porque hay más posibilidades de que sufra interferencias, es decir, que otras señales, no deseadas, enmascaren la señal que se quiere transmitir.
Por otro lado, no se requiere la misma cantidad de información para transmitir una sola conversación de voz que dos mil conversaciones simultáneas, o que una imagen, por ejemplo. Ni tampoco se necesita que la información "viaje" a la misma velocidad.

A la cantidad de información que se puede transmitir cada segundo por un medio determinado se le llama ancho de banda.

El ancho de banda de un medio se mide de distintas formas, según tipo de señal que transporta:
  • En bits por segundo (bps) si se trata de una señal digital.
  • En hercios (Hz) si se trata de una señal analógica.
Caso de estudio
Por ejemplo, las diferentes formas de acceso a internet tienen diferentes anchos de banda, que van desde los 56 Kbps (56000 bits por segundo) de la conexión más lenta, hasta los hasta 30 Mbps (30 millones de bits por segundo) de las más rápidas.

¡Lo tienes claro!
Si no tienes claro qué es una señal digital y qué es una señal analógica, pulsa sobre el siguiente enlace y quizá se te aclare un poco la diferencia:  Señales digitales y señales analógicas.

Pregunta de Selección Múltiple

1. ¿Qué tipo de problemas pueden hacer que la comunicación pierda calidad cuando aumenta la distancia a la que un cable debe transportar la información?
La saturación del ancho de banda.
La acumulación de interferencias.
La atenuación de la señal.




Pregunta de Elección Múltiple
2. ¿Con qué está relacionado el ancho de banda?
Con la distancia a la que el cable puede llevar la comunicación.
Con las interferencias que sufren las señales.
Con la velocidad a la que puede transmitirse la información.

¡Cuántos tipos de cables!

Los cables que suelen usarse son de tres tipos:
  • Cable de pares trenzados, como el de la instalación telefónica de casa. El más sencillo y está formado por dos hilos de cobre muy finos, aunque es normal que se agrupen en cables con 4, 6 u 8 pares.
    Es el más barato y fácil de manejar, pero solo son útiles para cubrir pequeñas distancias, porque tienen varios inconvenientes:
    • Las señales sufren una atenuación importante.
    • Son muy sensibles a interferencias producidas por cables o aparatos próximos.
    • El ancho de banda que permiten es pequeño.
    Cable de par trenzado
  • Cable coaxial, como el que se utiliza en casa para llevar la señal de TV desde la antena hasta la tele, que es algo más sofisticado, caro y difícil de manejar.
    Su ancho de banda es mayor, lo que permite la transmisión de imágenes, y su sistema de aislamiento reduce al mínimo las interferencias.
    Cuanto más grueso sea el hilo central, más distancia puede cubrir sin que la señal se atenúe significativamente.
    Cable coaxial
  • Cable de fibra óptica, el que tiene, con diferencia, más prestaciones: tiene un ancho de banda mucho mayor, es inmune a interferencias y las señales pueden viajan prácticamente sin atenuación distancias muy superiores.
    La fibra óptica es un hilo de vidrio o plástico transparente, el núcleo, revestido por dos o más capas de plástico que lo protegen y permiten manipularla.
    El grosor del núcleo de una fibra óptica puede ser del orden del de un cabello humano, o aún menor.
    La información viaja por la fibra óptica como impulsos de luz que avanzan reflejándose sucesivamente en las paredes del núcleo y sin alir nunca de él.
    Cable de fibra óptica

¿Reflexión?
Los impulsos de luz pueden avanzar sin salirse del núcleo de la fibra gracias al fenómeno físico llamado reflexión total. En la figura de la derecha, el rayo verde están sufriendo reflexión total; en cambio, el rayo rojo, que llega a la pared del tubo algo más perpendicular no sufre reflexión total y escapa del tubo.


Pregunta de Elección Múltiple

1. Si necesito una comunicación fiable entre dos ciudades muy alejadas ¿qué tipo de cable debería usar?

Un cable coaxial.
Un cable de fibra óptica.

Relaciona en las siguientes preguntas cada una de las características con el tipo de cable correspondiente.

2. Su funcionamiento se basa en el fenómeno de reflexión total.
Par trenzado
Fibra óptica
Coaxial

3. Cuanto mayor sea la sección del conductor central, menor es la atenuación de la señal.
Par trenzado
Fibra óptica
Coaxial

4. Su ancho de banda es insuficiente para transmitir imágenes.
Par trenzado
Fibra óptica
Coaxial

3.- ¿Tenemos telecomunicaciones en casa?

Seguro de después de haber leído el apartado anterior tienes un poco más claro cómo puede realizarse esa especie de "milagro" que es la telecomunicación.

Casa con antena parabólica
Imagen: dreamstime
Ahora vamos a seguir hablando de comunicaciones, pero nos vamos a fijar en los principales sistemas de comunicación que usamos en nuestras casas, para conocer un poco mejor cómo son y cómo funcionan aparatos y sistemas de telecomunicación tan cotidianos como…
  • El teléfono.
  • Internet.
  • La radio.
  • La televisión.
3.1.- ¡Dígame!
Teléfono primitivo teléfono primitivo
Imágenes: wikimedia commons
Cuando apareció el teléfono, en 1876, supuso una auténtica revolución:

A diferencia del telégrafo, el teléfono permite establecer la comunicación simultánea en los dos sentidos.

Todavía hoy día, a pesar del auge de otros sistemas, la telefonía sigue teniendo un papel muy destacado.

En el teléfono emisor un micrófono convierte las ondas sonoras en señales eléctricas.

En el auricular del teléfono receptor, las señales eléctricas hacen vibrar un altavoz que reproduce las ondas sonoras del mensaje original.

Hasta el descubrimiento de las ondas electromagnéticas y sus aplicaciones, los teléfonos tenían que estar conectados mediante cables. De hecho, aún hoy día todos los fijos lo están.

Pero entonces… Si cualesquiera dos teléfonos fijos del mundo tienen que estar conectados con cables, con la cantidad de teléfonos que hay. ¡¡¿Cuánto cable se necesita?!! …Pues se necesita mucho; pero no tanto como pudieras pensar.

La clave está en que dos teléfonos necesitan estar conectados entre sí tan solo cuando es necesario, es decir, cuando uno de ellos llama al otro.

Una o varias centrales de conmutación automáticas se encargan de saber qué teléfonos deben conectarse en cada momento y de conectarlos, mediante cables u ondas electromagnéticas, según la distancia entre ellos y el tipo de comunicación.

¿Te habías dado cuenta?
¿Has notado alguna vez que aunque se vaya la luz en tu casa, el teléfono sigue funcionando? El teléfono no se enchufa a la red eléctrica; las centrales de conmutación se encargan de suministrarle el voltaje que necesitan y que varía dependiendo del estado del teléfono (colgado, descolgado, marcando, hablando, etc...). En reposo son 48 V.

Viendo la siguiente animación comprenderás mejor la ruta que sigue una llamada telefónica:  Las redes telefónicas

En un principio, las centrales de conmutación eran manuales. En ellas, unas operadoras (porque normalmente era un trabajo que hacían mujeres, las telefonistas) conectaban manualmente las clavijas adecuadas para efectuar la conexión que se le pedía.

Para saber más
Has visto en la animación que la comunicación entre una central local y una de enlace se establece mediante cable coaxial. Por un mismo cable pueden circular simultáneamente miles de llamadas. ¿Cómo pueden hacerlo sin mezclarse? En este enlace tienes la explicación:
Un cable, muchas llamadas


Pregunta de Elección Múltiple

1. ¿Qué importante avance supuso el teléfono frente al telégrafo?
El empleo de los medios inalámbricos de transmisión.
La posibilidad de reducir el voltaje de las líneas de transmisión.
La posibilidad de la comunicación simultánea en ambos sentidos.

2. ¿Qué dispositivo se encarga de convertir en señales eléctricas las ondas sonoras?
El conmutador.
El micrófono.
El auricular.

3. ¿Qué tipo de cableado conecta normalmente los teléfonos de los usuarios con la central local de conmutación?
Cable de pares.
Cable coaxial.
Cable de fibra óptica.

¿Cómo se instala?

teclado de teléfono
Imagen: istockphoto
¡Con lo fácil que resulta comunicarse por teléfono! Descolgar, marcar y...listo. Pero ya ves que ese gesto tan cotidiano es posible gracias a la aplicación muchos y muy complejos conocimientos científicos y tecnológicos.

En casa o en el trabajo, ninguno de nosotros es consciente de todo eso que ocurre cuando hacemos o recibimos una llamada telefónica.

PTR de telefónica
Imagen: bandaancha.eu
En casa nos preocupamos, como mucho, de tener en orden la instalación que necesitamos para usar el teléfono. Es la instalación más sencilla de todas las que hay en una vivienda.

Comienza con un aparato que se llama PTR (Punto de Terminación de Red). Es un pequeño cajetín donde la instalación de la vivienda se conecta a la red de la compañía telefónica. Cumple dos misiones:
  • Delimita la instalación de la vivienda de la instalación de la compañía, para poder determinar con facilidad a quién corresponde una reparación en caso de avería.
  • Permite averiguar con facilidad, en caso de avería, si el problema está en la instalación de la vivienda o en la red externa.

¿Lo sabías?

El PTR tiene una pestaña que debe estar siempre cerrada, pues si se abre se desconecta la instalación. Solo se abre en caso de avería para conectar un teléfono y comprobar si falla la instalación interna o la red externa.

Del PTR sale un cable de dos hilos o un cable con dos pares trenzados, que van hasta las tomas telefónicas de la vivienda. En ellas se conecta el cable que va hasta el aparato telefónico. Para hacer la conexión se necesita un conector especial, llamado RJ11.
Pregunta de Selección Múltiple

1.¿Para qué sirve el PTR de la instalación telefónica de casa?
Envía a la central local de conmutación un registro de las llamadas realizadas.
Permite comprobar si nuestra instalación presenta algún problema.
Separa la parte de la línea responsabilidad de la compañía de la que es responsabilidad del usuario.




Pregunta de Elección Múltiple
2. ¿Qué tipo de cableado se usa en la instalación telefónica de casa?
Par trenzado.
Coaxial.
Fibra óptica.

3.2.- ¿Qué haríamos sin él?

La red telefónica es también el medio por el que se accede a otro de los grandes sistemas de telecomunicación actuales: internet.

Internet
Imagen: morguefile
Pero ¡Qué vamos a contarte a ti de internet que no sepas ya! Si estás haciendo este curso, seguro que conoces perfectamente todo lo necesario para conectarse a la red de redes, cómo funciona y los servicios que ofrece. Pero nunca está de más hacer alguna referencia.

Servidores de un ISP
Imagen: istockphoto
Para poder "usar" internet es necesario que el usuario contrate los servicios de un ISP (Internet Service Provider o proveedor de servicios de internet).

Se trata de una empresa que posee ordenadores de gran capacidad, permanentemente conectados a internet (servidores) y dedicados a gestionar el acceso de los usuarios a los distintos servicios que ofrece internet. El usuario se conecta siempre a través de su ISP.

Para poder usar la red telefónica para transmitir datos en lugar de voz, es necesario usar un dispositivo que convierta las señales digitales que usa el ordenador en las señales analógicas que viajan por la red telefónica. Este dispositivo es el módem (modulador-demodulador)

Si queremos que una misma línea telefónica sea compartida por varios ordenadores para conectarse a internet simultáneamente, deberemos utilizar, además, un router. Su misión es "ordenar el tráfico de datos" para que cada ordenador envíe y reciba los que debe.

Modem inalámbrico 3G Router inalámbrico
Un módem inalámbrico 3G / Aspecto de un router inalámbrico
imágenes: wikimedia commons (1 y 2)

¡Menos mal!
En la actualidad, los router suelen llevar incorporado un modem, de manera que no es necesario conectar dos aparatos; uno solo hace la función de los dos.

Una de las modalidades de conexión más utilizadas por los usuarios en la actualidad es el ADSL, imprescindible hoy día si se quiere tener una conexión con una velocidad aceptable. Pulsa sobre el enlace y repasa qué es y cómo funciona el ADSL:  Internet vía ADSL


Pregunta de Elección Múltiple

1. ¿Qué dispositivo se encarga de adaptar las señales del ordenador y las de la línea telefónica?
El servidor.
El módem.
El proveedor de servicios.
El router.

2. Un amigo me ha comentado que su ordenador está siempre directamente conectado a internet. ¿Tu que crees?
Miente.
Dice la verdad.

3. La "A" de ADSL significa "Asíncrono" ¿Qué quiere decir esto?
Que en este tipo de conexión no se pueden enviar y recibir datos simultáneamente.
Que el ancho de banda reservado para enviar información no es igual que el reservado para recibirla.

3.3.- ¿Tú la escuchas?

Dial de una radio
Imagen: MEC-ITE
La radio es un medio de comunicación tan extendido y tan conocido que probablemente lo sepas todo sobre ella. Pero quizá haya alguna cosa importante que se te escape ¿Sabes lo que significan las siglas FM y AM? ¿Sabes en qué se diferencian las emisoras de FM de las de AM?
Sigue leyendo y lo comprenderás.

La radio tiene dos características que la definen perfectamente:
  • El mensaje radiofónico es un sonido: voz y música.
  • El medio de transmisión que utiliza es inalámbrico.
En la emisora de radio, el sonido que se quiere transmitir es convertido en una señal eléctrica gracias a un micrófono.

Esa señal podría ya enviarse a una antena para que se propagase en forma de una onda electromagnética. Pero sería poco eficaz por varias razones:
  • La intensidad de la señal generada por el micrófono es muy débil.
  • La frecuencia de la señal es muy baja, por lo que se atenuaría rápidamente y el alcance de la transmisión sería muy pequeño.
  • La señal interferiría con otras procedentes de otras emisoras que transmitirían en una frecuencia similar.

Todos estos problemas se resuelven mediante la amplificación y la modulación, que se aplican antes de que la señal sea transmitida por la antena.

La modulación consiste en "mezclar" la señal producida por el micrófono (la señal de audio) con otra señal de mayor frecuencia, conocida como portadora. Se realiza con un dispositivo electrónico llamado modulador, que hace que la señal de audio modifique las características de la portadora.

Hay dos tipos de modulación:
Modulación en frecuencia y amplitud de la señal de audio
  • La modulación en amplitud la usan las emisoras de AM (Amplitud Modulada) y consiste en hacer que la amplitud de la portadora dependa de la forma de la señal de audio.
  • La modulación en frecuencia la usan las emisoras de FM (Frecuencia Modulada) y consiste en hacer que la frecuencia de la portadora dependa de la forma de la señal de audio.
La antena del receptor de radio recibe gran cantidad de señales de distinta frecuencia. Contiene un circuito sintonizador que sirve para seleccionar una frecuencia concreta (la de la emisora que queremos escuchar).
Tras sintonizarla, otro circuito, llamado demodulador, demodula, "deshace la mezcla" entre portadora y señal de audio. Ésta última señal se amplifica y se envía a los altavoces, que reproducen el sonido original.

¡Vaya lío!

A ver si con las siguientes animaciones ves un esquema del proceso completo de una comunicación radiofónica, y te queda claro:
¿Te has fijado que las emisoras musicales suelen ser de FM?

Las interferencias afectan principalmente a la amplitud de las señales, y en menor medida a la frecuencia de las mismas, por lo que la calidad de la emisión en FM es superior a la de AM

Además, las emisoras de AM usan para la portadora un rango de frecuencias entre los 520 y los 1065kHz, con canales de un ancho de banda de 5kHz, mientras que las emisoras de FM emiten portadoras en un rango de frecuencias de entre 88 y 108MHz, con canales de 15KkHz de ancho de banda (el doble si se trata de una emisora en estéreo).

Al dedicar más ancho de banda a cada canal, la información que se puede transmitir en FM puede ser más compleja, lo que permite "codificar" la música con más "detalle", más calidad.


Pregunta de Elección Múltiple

1. ¿Cuál de las siguientes características es típica de la radio?
Se trata de una comunicación alámbrica.
Se trata de una comunicación inalámbrica.
El mensaje que transmite es audiovisual.

2. ¿Por qué es necesario modular la señal producida por el micrófono antes de enviarla a la antena emisora?
Porque es una señal muy intensa.
Porque contiene muchas interferencias.
Porque su frecuencia es muy baja y el alcance de la señal sería muy pequeño.

3. ¿En qué consiste la modulación?
En aumentar la tensión de la señal producida por el micrófono.
En combinar la señal producida por el micrófono con otra señal de más frecuencia.
En sustituir la señal producida por el micrófono por otra señal: la portadora.

4. ¿En qué consiste la modulación en frecuencia?
En hacer que la señal de audio modifique la amplitud de la portadora.
En hacer que la señal de audio modifique la frecuencia de la portadora.
En hacer que la portadora modifique la frecuencia de la señal de audio.
En hacer que la portadora modifique la amplitud de la señal de audio.

3.4.- ¿Ponen hoy algo interesante?
Icono de iDevice Caso de estudio
Se trata, sin lugar a dudas, del medio de comunicación de masas más popular. En España todo el mundo tiene al menos un aparato de televisión en casa. Lo que quizá no sepas es que podemos disfrutar de ella gracias a que "no vemos tan bien como nosotros nos creemos"…

Cámara grabando un programa de TV en estudio
Imagen: dreamstime
La comunicación por televisión comienza con la conversión del sonido y la imagen en señales eléctricas. De ello se encarga una cámara de televisión (o de vídeo).
Una vez obtenida esta señal, se amplifica, modula y emite de forma similar a como se hace en una transmisión de radio.
Actividad
No obstante, para transmitir señales de televisión no sólo se usan sistemas inalámbricos; también hay televisión por cable (coaxial u óptico).

Cable coaxial de TV
Imagen: dreamstime
Operario orientando una antena de TV
Imagen: MEC-ITE
En nuestra casa necesitamos instalar una antena que recoja la señal de televisión. La forma, tamaño y orientación de la antena dependerá de qué tipo de canales queramos recibir, pero lo más normal es disponer de una antena que reciba señales de VHF y UHF.

Desde la antena, la señal se guía mediante un cable coaxial hasta la toma de televisión donde conectamos nuestro receptor, nuestra tele.

Por el camino es necesario intercalar circuitos que amplifican y filtran la señal que recoge la antena, que es débil y con ruidos (interferencias)

Y cuando la señal llega a la tele ¿qué pasa? ¿cómo pueden verse las imágenes? Pues eso depende del tipo de pantalla que tenga muestra tele.

Televisión de plasma
Imagen: sxc.hu
¡Madre mía, cuántas pantallas!
Cada uno de los siguientes enlaces te explica cómo funcionan distintos tipos de pantallas:

No te preocupes si alguna de las animaciones parece muy complicada; no tendrás que aprenderte todo lo que sale en ellas, pero sí tener una idea general de los principios en los que se basan y de sus ventajas e inconvenientes

Para saber más
¿Sabías que existían todos esos tipos de pantallas? Seguro que sí. Pero la tecnología de la imagen no para de avanzar, y pronto se extenderá el uso de otro tipo de pantallas. Si quieres conocerlas, pulsa este enlace:
Pantallas SED y OLED

¡Vaya olvido!
¿Crees que se nos ha olvidado algún tipo de pantalla? ¿Qué pasa con las famosas TFT que ahora tenemos casi todos como monitor en nuestros ordenadores?

En realidad, TFT no es una tecnología de visualización de imagen. Las pantallas que llamamos TFT son, en realidad, pantallas LCD que emplean un tipo de transistores conocidos como TFT (Thin Film Transistor o transistor de película fina)

Seguro que las conoces bien, pero puedes recordar algunas de sus ventajas y desventajas pulsando en el siguiente enlace:  Pantallas TFT


Pregunta de Elección Múltiple

1. ¿Qué tipo de cable suele llevar la señal de televisión desde la antena hasta el receptor?
Un cable de pares.
Un cable coaxial.
Una fibra óptica.

2. ¿Qué tipo de pantallas emplean cañones de electrones para formar la imagen?
Las de cristal líquido.
La de tubo de rayos catódicos.

3. Si el monitor de tu ordenador es TFT, ¿qué tipo de pantalla estás usando?
CRT
LCD
Plasma

Para saber más
Logotipo TDT
Desde hace algún tiempo está llegando hasta nuestros hogares la televisión digital terrestre (TDT) Muy pronto, desaparecerá la televisión tradicional, analógica, justo el 3 de abril de 2010 y todas las emisiones serán digitales.

Si quieres seguir viendo la tele, deberás estar preparado para ello. ¿Sabes de lo que estamos hablando? Pulsa el enlace y conoce la TDT:  Televisión Digital Terrestre

No hay comentarios:

Publicar un comentario