Bloque XI - Tema 4: Una vivienda. Un trabajo: Y por fin llegó la electrónica

En este tema entramos en contacto con la electrónica, de una forma muy básica:

  • Los componentes electrónicos más comunes, pasivos y activos, y su función en los circuitos.
  •  La fuente de alimentación, como está formada y qué hace. 
  • Así como los tipos de unión de estos componentes electrónicos. ¿Pero como nació la electrónica? Fíjate que curioso



Y por fin llegó la electrónica

Una vez inaugurada la central eléctrica, en la calle Pearl, en la ciudad de Nueva York, Edison se dedicó a investigar por qué, después de unas 100 horas de estar encendidas, las lámparas incandescentes –recién perfeccionadas por él, las mismas que iluminaban por primera vez en la historia dicha calle– comenzaban a ennegrecerse por dentro; esto ocurría en 1881.
Inmediatamente notó Edison que el vidrio se ennegrecía en todo el interior, menos en el plano en el cual los propios filamentos se hacían sombra; esto le dio la idea de instalar, dentro de la bombilla y cerca del filamento, una pequeña placa metálica sostenida por un conductor que se prolongaría hacia el exterior… Y así, sin saberlo, Edison acababa de construir lo que después sería conocido como diodo. Pronto descubrió que, al conectar de cierto modo la plaquita metálica, entre el filamento y dicha plaquita fluía una pequeña corriente eléctrica que, de alguna manera incomprensible, atravesaba el espacio vacío dentro de la bombilla; este paso de la corriente eléctrica a través del vacío fue bautizado como el efecto Edison, y dio origen a una serie de inventos posteriores que han posibilitado el gran avance tecnológico que disfrutamos hoy día.
1.- ¿Que llegó qué?
Caso de estudio
mando a distancia
Imagen: morguefile
¿Recuerdas aquel LED infrarrojo que "se fue" en el mando a distancia que había en el chalet?

Hasta ahora, has leído mucho (quizá demasiado, lo sentimos) sobre corrientes eléctricas, voltajes, y demás "cosas raras" ¡Hasta de átomos has tenido que leer! Pero poca cosa te hemos contado de electrónica. (Aunque algo sí, ¿lo has notado?).

Ahora que conoces bien cómo son los circuitos es la hora de que cumplamos la promesa que hicimos en la introducción del tema y hablemos de componentes, circuitos y dispositivos electrónicos.

De nuevo, empezaremos por el principio, por los componentes electrónicos: el LED y otros cuantos más..

En este tema vamos a hablar de éste y de otros componentes electrónicos, así como de dispositivos y circuitos electrónicos que se fabrican interconectando adecuadamente esos componentes.
La electrónica está tan presente en nuestra vida como lo está la electricidad: la tele, el ordenador, el reproductor de DVD, los mandos a distancia, el portero automático, la cámara de fotos, el móvil, la vitro, el horno, el microondas… Miremos donde miremos en nuestra casa, encontraremos un dispositivo electrónico.
Los componentes electrónicos se conectan formando circuitos que se montan sobre una placa. La placa formará parte de un dispositivo electrónico que realizará alguna función.

A los científicos les encanta clasificar las cosas, dicen que "así se pueden estudiar y comprender mejor". Los componentes electrónicos no iban a librarse de esa manía de los científicos:
Tradicionalmente los componentes electrónicos se han clasificado en dos grupos:
  • Componentes pasivos. Tienen solo dos terminales y por ellos pasa una sola corriente eléctrica. No pueden actuar sobre el circuito amplificando o modificando la corriente que pasa por él. Entre ellos destacan: los resistores, los condensadores, las bobinas y los diodos.
  • Componentes activos: Tienen varios terminales y por ellos pueden pasar varias corrientes distintas. Actúan sobre el circuito amplificando o modificando la corriente que pasa por él. Entre ellos están el transistor y los circuitos integrados.
¡No te asustes!
Esta definición de componentes pasivos y activos no es la única que se puede hacer. A veces nos podemos fijar en otras características de los componentes para decidir si son activos o pasivos. Quizá te resulte algo extraño eso de "pueden pasar varias corrientes distintas" o lo de "modificar la corriente". No te preocupes y sigue estudiando el tema, verás que, cuando termines, lo tendrás todo mucho más claro.


Pregunta de Elección Múltiple

1.¿Cómo es un componente incapaz de amplificar la intensidad de la corriente que lo recorre?
Pasivo
Activo

2. ¿Cuáles de los siguientes componentes electrónicos son activos?
Resistencias o resistores.
Transistores.
Condensadores.

2.- ¿Vemos los componentes pasivos?

Son los que tienen solo dos terminales y por ellos pasa una sola corriente eléctrica. No pueden actuar sobre el circuito amplificando o modificando la corriente que pasa por él. Entre ellos destacan: los resistores, los condensadores, las bobinas y los diodos.
Resistencias Condensadores Bobinas
Resistencias, condensadores y bobinas
Imágenes: wikimedia commons (1 y 2) / MEC-ITE
Diodos LED Puentes de diodos Diodos de germanio
Diodos LED, puentes de diodos y diodos de Germanio
Imágenes: MEC-ITE / wikimedia commons

2.1.- Resistencias o resistores

Estos componentes son ya unos viejos conocidos tuyos. Son los más humildes y a la vez los más usados en los circuitos electrónicos; están presentes prácticamente en todos.
Resistencias
Imagen: sxc.hu

Su misión es la de "repartir" adecuadamente las tensiones y las corrientes que necesitan los demás componentes para funcionar.


¿Recuerdas estos símbolos del tema anterior?

Las hay de varios tipos: fijas, variables y especiales.

Las resistencias fijas, como las de la foto de arriba, son los componentes que con más frecuencia se ven en los circuitos electrónicos.Son pequeños cilindros fabricados de diversos materiales, pero las más comunes son de cerámica recubierta de carbono.

Tienen más o menos resistencia según su tamaño y grosor.

Habrás notado que en la superficie de las resistencias fijas hay unas bandas de color. ¿Sabes lo que significan? Se trata de un código que representa el valor en Ω de la resistencia eléctrica que tiene el resistor.
Puedes practicar con el código de colores en el siguiente enlace:  Practicando con el código

Las resistencias variables tienen un contacto móvil que se puede deslizar o girar para cambiar el valor de la resistencia que ofrecen.Las hay de dos tipos, aunque las dos se basan en el mismo principio:
  • Las resistencias ajustables están diseñadas para ajustarse muy de vez en cuando.
  • Los potenciómetros están diseñados para variar con frecuencia su resistencia.
Potenciometros Símbolos
Potenciometros
Imagen: Martin Bircher

Los potenciómetros se usan con mucha frecuencia en la vida cotidiana. Cuando hacemos girar los botones con los que damos o quitamos volumen en aparatos de radio, música o TV, estamos ajustando la resistencia de un potenciómetro.

¿Te has fijado que hay bombillas que se encienden solas al anochecer o sistemas de calor/frío que se conectan y desconectan automáticamente? ¿Cómo lo hacen?
En muchos casos emplean resistencias especiales. El valor de estas resistencias depende de algún parámetro físico, variando sustancialmente con la temperatura a la que están (termistores) o la cantidad de luz que reciben (fotoresistores).
Termistores Símbolos termistores
Termistores
Imagen: wikimedia commons
¡Cuidado!
Como todos los componentes electrónicos, los resistores están diseñados para soportar determinadas tensiones y corrientes en definitiva, determinadas potencias de trabajo. Someterlos a potencias mayores que las indicadas por el fabricante supondría la destrucción del componente por sobrecalentamiento.


Pregunta de Elección Múltiple

1. ¿Cuáles son los materiales más empleados en la fabricación de resistencias?
Acero recubierto de cerámica.
Cerámica recubierta de cobre.
Cerámica recubierta de carbono.

2. Según el código de colores ¿cuál será la resistencia de este resistor?

270 ± 10% kΩ
270 ± 5% kΩ
270 ± 5% Ω

3. Si tuvieras que usar una resistencia cuyo valor disminuyera significativamente al aumentar la temperatura, ¿Cuál de estas usarías?
Una PTC
Una LDR
Una NTC

2.2.- Condensadores
Icono IDevice Actividad
Son dispositivos capaces de almacenar carga eléctrica que más tarde puede usarse para establecer una corriente, mientras el condensador se descarga.

Están formados por dos placas metálicas paralelas muy próximas entre sí y separadas por un material aislante. Todo esto envuelto en un material plástico o cerámico.
Al conectarlo a una pila, la corriente circula entre sus terminales al mismo tiempo que la carga se va acumulando. Pulsa en el siguiente enlace para ver más o menos como sucede:  Proceso de carga de un condensador

La cantidad de carga que puede almacenar por cada voltio al que esté sometido se llama capacidad del condensador y su unidad de medida es el faradio (F)

Michael Faraday, descubrió cómo obtener la corriente eléctrica a partir del magnetismo. En su honor se nombró la unidad de capacidad de un condensador.
El faradio es una unidad muy grande, por lo que los condensadores que se suelen utilizar en electrónica tienen capacidades del orden de los microfaradios (1 µF = 10 -6 F) e incluso de los nanofaradios (1 nF = 10 -9 F)

Cuando un condensador está completamente cargado la corriente no puede circular por él.

Un condensador cargado se comporta como un interruptor abierto, impidiendo el paso de corriente.

Flash y accesorios
Imagen: MEC-ITE
Pero en el proceso de carga el condensador ha adquirido cierto voltaje.
Este voltaje puede ser utilizado para producir una breve corriente eléctrica aún en ausencia de la batería. Esta corriente será muy breve; tan solo durará mientras el condensador se descarga.

Por ejemplo, una corriente de este tipo es la que dispara el flash de una cámara fotográfica al pulsar el disparador. La energía que enciende la lámpara del flash procede del voltaje almacenado en un condensador.

Los más usados son de dos tipos: electrolíticos (también llamados polares) y no polares.
También hay condensadores variables, en los que se puede cambiar la capacidad simplemente girando un botón.

Se usan, por ejemplo, en los sintonizadores de los aparatos de radio; para sintonizar una u otra emisora, se varía la capacidad de un condensador variable.
Condensador electrlítico Condensadores cerámicos Condensador variable
Condensador electrolítico, cerámicos apolares y variable
Imágenes: MEC-ITE

Pregunta de Elección Múltiple

1. ¿Cuáles son las unidades de medida más habituales de la capacidad de un condensador?
El amperio y el miliamperio.
El ohmio y el kiloohmio.
El microfaradio y el nanofaradio.

2. ¿Cómo está un condensador cuando se comporta en un circuito como un interruptor abierto?
Descargado.
Cargándose.
Cargado.

2.3.- Bobinas

¿Has notado alguna vez que algunos aparatos electrónicos no se desconectan completamente hasta pasado un ratito después de haberle dado al off? Se les quedan algunos pilotillos encendidos que, rápidamente, se van apagando poco a poco hasta apagarse del todo.

También sucede lo contrario, algunos aparatos electrónicos no empiezan a funcionar justo cuando damos al on, sino unos milisegundos después.

Esos efectos pueden deberse a las bobinas que contienen.

También llamadas inductores, las bobinas consisten tan solo en un hilo de cobre enrollado.
Bobinas Bobinas
Imágenes: dreamstime / flickr.com - Oskay

Cuando la corriente eléctrica pasa por una bobina, ésta crea un campo magnético que se opone a que la intensidad de corriente que la atraviesa cambie bruscamente.


Botones encendio / apagado
Imagen: dreamstime
Cuando encendemos un aparato, la corriente que pasa por sus bobinas cambia bruscamente desde cero hasta cierto valor. Las bobinas "reaccionan" oponiéndose a dicho cambio. Por eso, el encendido no es instantáneo (aunque el retardo sea, normalmente, muy pequeño).

Lo mismo, pero al revés, sucede cuando apagamos un aparato y la intensidad de corriente cambia bruscamente desde cierto valor hasta cero.

Esta característica de las bobinas tiene dos aplicaciones en los circuitos:
  • "Suaviza" los cambios bruscos de intensidad corriente.
  • En algunos componentes, como los relés, se aprovecha el efecto magnético de la bobina para accionar automáticamente con una corriente pequeña un interruptor que da paso a una corriente grande.

Relé
Imagen: MEC-ITE
Para saber más
Los relés son componentes muy utilizados, pues permiten controlar circuitos de gran potencia usando circuitos de pequeña potencia.
Si quieres saber más sobre ellos mira la siguiente animación:  El relé


Pregunta de Elección Múltiple

¿Qué efecto de las bobinas se aprovecha en los relés?
Su efecto magnético.
Su efecto de oponerse a los cambios bruscos de intensidad.

2.4.- Diodos
Símbolo del diodo
Símbolo del diodo

Son componentes fabricados con un minúsculo cristal de material semiconductor montado sobre un pequeño tubo de vidrio o plástico.
Comparten con los componentes activos el estar fabricados de material semiconductor, pero no modifican la corriente, por eso los estudiamos junto con los pasivos.
Su característica principal es que...

Solo permiten el paso de la corriente eléctrica en un sentido.


Circuitos
Observa como en el circuito de la izquierda luce la bombilla y en el de la derecha no lo hace.
En el primer caso el diodo está bien conectado (en polarización directa, se dice) y en el de la derecha está conectado "al revés" (o en polarización inversa)

Para saber más… ¿Quieres saber por qué el diodo se comporta así?


El comportamiento del diodo se basa en las propiedades de la estructura física que más ha contribuido al desarrollo de la electrónica: la unión PN. Se trata de la unión de dos semiconductores de determinadas características. Pulsa en el enlace si quieres saber qué es y cómo funciona:  La base de la electrónica de semiconductores

Por fin hemos llegado... al mando a distancia que no funcionaba en el chalet. ¿Recuerdas que lo que se "había ido" era el LED emisor de infrarrojos?. Ahora entenderás lo que es un LED.

Los LED (Light Emitting Diode) o diodos emisores de luz, son diodos con una propiedad muy característica:

Los LED emiten luz cuando la corriente eléctrica pasa por ellos

Todas las lucecitas verdes, rojas, amarillas, naranjas, ... que se ven encendidas en casi todos los aparatos (TV, ordenadores, radios, consolas, etc.) son LEDs.

Los LEDs necesitan una corriente muy pequeña para funcionar, por lo que siempre se protegen con una resistencia en serie. Si no se hace, sobrepasan su corriente y tensión máximas de funcionamiento y se funden, "se van", como el del mando del chalet.

Debido a la pequeñísima potencia que disipan y a su gran duración (si están bien conectados), se usan en multitud de aplicaciones: linternas, semáforos, rótulos luminosos, etc.

¿Lo sabías?
Una de las aplicaciones que más te sonará de los LEDs es el display o visualizador de 7 segmentos. Es un dispositivo formado por 7 LEDs dispuestos para que al iluminarse puedan formar los números.
Cada uno de los segmentos es un LED y se nombran con letras, desde la a hasta la g. Según qué LEDs estén activos, se muestra un número u otro.


Pregunta de Elección Múltiple

¿Cuál de las siguientes frases es correcta?
Un diodo siempre permite el paso de la corriente eléctrica, tenga ésta el sentido que tenga.
Un diodo sólo permite el paso de la corriente si está directamente polarizado.
Un diodo sólo permite el paso de la corriente si está inversamente polarizado.


3.- ¿Cuáles son los componentes activos?

Los componentes activos son los que tienen varios terminales y por ellos pueden pasar varias corrientes distintas. Actúan sobre el circuito amplificando o modificando la corriente que pasa por él. Entre ellos están el transistor y los circuitos integrados.
Circuitos Integrados Transistores
Circuitos integrados y transistores
Imagen: Martin Bircher
3.1.- Transistores


El transistor es la estrella de los componentes electrónicos. Hay diversos tipos, de los que el más sencillo es el transistor bipolar.
Está formado por la unión de tres cristales semiconductores de distinto tipo.
  • Un cristal central, llamado base y que puede ser P o N.
  • Dos cristales laterales, llamados emisor y colector, que son de distinto tipo que el cristal de la base.

Símbolos transistores
Como ves, de nuevo la unión PN aparece como básica en los componentes semiconductores. En el caso del transistor se trata de dos uniones PN "enfrentadas"

En realidad, el transistor es diminuto, tan solo ocupa una pequeña parte del dispositivo "que se ve", la cápsula, de la que salen tres patillas que son los terminales que sirven para conectar el dispositivo al resto del circuito.
La cápsula lo protege y permite manipularlo.


La base actúa como un "grifo" que controla la corriente que pasa del colector al emisor.

El transistor tiene tres modos de funcionamiento: en corte, en activa y en saturación.
Estos modos se corresponden con las tres funciones que puede realizar en un circuito: interruptor abierto, amplificador e interruptor cerrado.
  1. Funciona en corte cuando no circula corriente por la base.
    Colector y emisor están aislados entre sí y no puede circular corriente entre ellos, como si se tratara de un interruptor abierto, no deja pasar la corriente.
    Transistor en corte
    Al no circular corriente por la base, el "grifo" está cerrado y no pasa la corriente del colector al emisor.
  2. Funciona en activa cuando circula por la base una pequeña corriente, de unos pocos mA.
    Colector y emisor están parcialmente "comunicados" y entre ellos fluye una corriente directamente proporcional a la de base, pero mucho mayor, hasta de varios amperios.
    Cuanto mayor sea la corriente de base, mayor será la corriente colector-emisor. En un circuito actúa como un amplificador. La pequeña corriente de la base puede controlar una corriente mucho más grande entre colector y emisor.
    transistor en activa
    La pequeña corriente de base "abre" el paso a una corrientemayor entre colector y emisor.
  3. Funciona en saturación cuando la corriente que circula por la base supera un cierto valor.
    Colector y emisor están completamente comunicados y toda la corriente que entre por el colector sale por el emisor.
    En un circuito actúa como un interruptor cerrado, dejando pasar toda la corriente.
    transistor en saturación
    La corriente de base ha conseguido "abrir por completo" el paso entre colector y emisor.
El transistor es uno de los ejemplos más claros de otra de las características de los circuitos electrónicos: el control.

Los circuitos electrónicos suelen realizar funciones de control sobre otros circuitos, de tal modo que usando pequeñas potencias de trabajo se pueden controlar otras más grandes.


Pregunta de Elección Múltiple

1. ¿Cuál es el cristal central de un transistor, que controla la corriente que circula entre los otros dos cristales del mismo?
El colector
La base
El emisor

2. Cuando un transistor actúa como un interruptor abierto está en modo:
Corte
Activa
Saturación

3. Cuando un transistor actúa como un interruptor cerrado está en modo:
Corte
Saturación
Activa

4. Cuando un transistor actúa como un amplificador está en modo:
Corte
Activa
Saturación

3.2.- Circuitos integrados

¿Te has fijado en el tamaño real de los transistores del apartado anterior? Son minúsculos, tan solo unos mm2. Pues bien, se trata de modelos antiguos y gigantescos si lo comparamos con los que se emplean en los circuitos integrados.

Desde la invención del primer transistor (1947), los componentes electrónicos basados en semiconductores (sobre todo transistores) han evolucionado mucho. Uno de los avances ha sido la reducción del tamaño, lo que ha permitido la reducción del tamaño de los circuitos, su coste y el consumo de los aparatos. Y si no compara esta radio con un MP3 actual.


Los aparatos electrónicos son cada vez más pequeños, más ligeros y consumen menos energía.

Gran parte de la "culpa" de esta miniaturización la tienen los circuitos integrados, como los que ves en la imagen.

Un circuito integrado (chip o microchip) es un pequeño bloque semiconductor en el que están fabricados y convenientemente conectados, en una sola pieza y sin cables, todos o casi todos los componentes electrónicos necesarios para realizar una función determinada.

El chip ocupa solo un pequeño espacio dentro de la cápsula
Por estar fabricados con semiconductores, los componentes que con más facilidad se pueden integrar son los diodos y los transistores. Pero también se pueden integrar resistores y condensadores (aunque con un coste mayor). Otros componentes, como las bobinas o los relés no suelen integrarse.


Los chips son tan pequeños que deben ir protegidos por una cápsula, desde la que salen conexiones (patillas) que permiten manejarlo y conectarlos en un circuito.

Cada patilla va conectada interiormente a una parte del chip mediante un cable finísimo, casi microscópico.
Hay chips de todo tipo y tamaño. Desde los que contienen solo unas decenas de componentes y realizan funciones electrónicas básicas, hasta los que contienen millones de transistores y realizan operaciones muy complejas, como los microprocesadores de los ordenadores.

¡Increíble!
Vistos con el suficiente aumento, los chips parecen una especie de ciudad llena de calles que se cruzan formando miles de cuadrículas. Para los aficionados a la microelectrónica son verdaderas obras de arte contemporáneo. Puedes observar algunas de ellas en este enlace:  La Belleza del Silicio


Aunque es muy habitual, no debes confundir un circuito integrado con un circuito impreso.
  • Un circuito integrado es un componente electrónico, de una sola pieza, que realiza una función determinada dentro de un circuito electrónico.
  • Un circuito impreso es una forma de conexión de los componentes de un circuito en el que no se usan cables para conectar unos componentes con otros, sino unas láminas de cobre que están como "dibujadas" sobre una placa de plástico.
Para saber más
Si quieres saber algo más sobre los circuitos impresos, visita el siguiente enlace:  Circuitos impresos
Y si lo que quieres es construir tú mismo un circuito impreso casero, visita este otro enlace:  Cómo hacer un circuito impreso casero

4.- La fuente de alimentación

Cargador
Imagen: istockphoto
¡Qué cantidad de cosas has aprendido sobre electricidad y electrónica! (al menos eso esperamos). Para terminar el tema veremos un ejemplo concreto de circuito. Es muy sencillo, pero se trata de un circuito imprescindible para los aparatos electrónicos.

Ya habrás adivinado que nos referimos a la fuente de alimentación.

Recuerda que los circuitos electrónicos funcionan con corriente continua, por eso muchos de ellos usan pilas como generador de corriente.

Pero otros muchos se conectan en los enchufes de nuestras casas que, como sabes, "ofrecen" corriente alterna. En estos casos, antes de que la corriente llegue al aparato, debe convertirse en corriente continua.

Una fuente de alimentación convierte la corriente alterna en corriente continua.

En muchos casos la fuente de alimentación está dentro del propio aparato electrónico. En otros, es externa, por ejemplo, los cargadores de las baterías de los móviles.

El primer componente necesario en una fuente de alimentación es un transformador. Su misión es convertir la corriente alterna de la red (220 V, 50 Hz) en otra corriente alterna, pero con una tensión mucho menor, la que necesite el aparato que vamos a conectar después.
Caso de estudio

En el circuito del ejemplo el transformador convierte los 220 V de CA en 5 V de CA.

Observa la representación gráfica del voltaje medido por las sondas a la entrada y a la salida del transformador.

La resistencia representa el aparato electrónico que queremos alimentar, y las sondas miden el voltaje entre el punto donde se conectan y "tierra", donde se considera que hay cero voltios.

Hay fuentes fijas, que proporcionan una sola tensión de salida, y fuentes en las que podemos elegir la tensión de salida. Las tensiones normales de salida suelen variar entre 1,5 y 12 V.

Ya tenemos la tensión que buscamos, pero sigue siendo alterna. Para convertirla en continua se introduce un simple diodo. Este circuito se conoce como circuito rectificador de media onda.


Observa en el esquema el efecto de añadir el diodo. Ahora tenemos solo corriente continua (el voltaje no toma valores negativos). Toda la corriente que llega a la resistencia lo hace en el mismo sentido, pero no está llegando corriente continuamente, sino a intervalos regulares de tiempo.

Nota que ya no hay 5 V de máxima, sino un poquito menos.

Todavía no tenemos lo que buscamos, ni mucho menos. Para conseguir una rectificación completa, es decir, que a la resistencia llegue corriente sin interrupción y siempre en el mismo sentido, se emplea un circuito rectificador de onda completa, que se consigue introduciendo lo que se llama un puente de diodos.

Comprueba en la imagen que la corriente continua obtenida ahora fluye ya sin interrupción por la resistencia.

Pero aún no es lo que deseamos, pues queremos no sólo que la corriente sea continua (siempre en el mismo sentido), sino lo más constante posible. Mejoraremos el circuito introduciendo un condensador.
Comprueba cómo el efecto del condensador es impresionante. La corriente es ya prácticamente constante.

Eso sí, la introducción de todos estos elementos hace que la tensión continua y prácticamente constante obtenida no sea de 5 V, sino aproximadamente de entre 3,8 y 3,9 V. Podemos resolver el problema con un transformador de distinta razón de transformación.

Por ejemplo, en el montaje anterior, con uno de 35:1 obtendríamos una tensión continua de salida que oscila entre los 4,95 y los 4,96 V.


La fuente que acabamos de construir tiene otro problema: el voltaje de salida cambiaría si conectásemos un aparato que ofreciese una resistencia diferente.

Para evitar este problema y conseguir una tensión estable y perfectamente constante se añade al montaje un circuito integrado denominado regulador de tensión cuya misión es precisamente esa (en este caso, un regulador 7805 que estabiliza una tensión de 5 V)



En la foto puedes ver el montaje real de una fuente de alimentación muy parecida a la que hemos diseñado. No está el transformador y se han añadido algunos componentes más: un par de condensadores (uno electrolítico y otro cerámico) y un LED, con su resistencia en serie, para indicar que la fuente está funcionando.


Pregunta de Elección Múltiple

1.¿Sabrías reconocer en el circuito real de la foto a qué número corresponde el puente de diodos rectificadores?
3
2
1

2. ¿Sabrías reconocer en el circuito real de la foto a qué número corresponde el estabilizador de tensión?
1
2
3

3. ¿Sabrías reconocer en el circuito real de la foto a qué número corresponde el condensador electrolítico?
3
2
1

5.- Soldando en el trabajo

Soldando un circuito electrónico
Imagen: dreamstime
Hemos sorprendido a Juan en su trabajo. Ya sabes, lleva el servicio técnico de una conocida marca de televisiones. El sueldo no es que sea un chollo, pero a él le gusta su trabajo. Le ha gustado desde pequeño, cuando desarmaba todos los aparatos electrónicos que encontraba ¡a ver que llevaban por dentro!

Una de las tareas más habituales que realiza casi a diario, como estamos viendo, es sustituir componentes electrónicos quemados o averiados. Y para ello, debe desoldar los defectuosos y volver a soldar los nuevos.

¿Qué es eso de soldar y cómo lo hace? Vamos a verlo.

Soldar es unir sólidamente dos piezas mediante algunas de estas técnicas:
  • Fundiéndolas en el punto de unión
  • Mediante alguna sustancia pegamento, que funde antes que las piezas que se han de soldar

Durante la primera mitad del siglo XX, la soldadura sustituyó al atornillado y al remachado en la construcción de muchas estructuras, como puentes, edificios y barcos, y hoy día es una técnica fundamental en la electrónica, la industria del motor, en la aeroespacial, en la fabricación de maquinaria y en la de cualquier producto hecho con metales o plásticos.

La mayor parte de las soldaduras se realiza en materiales metálicos con la aportación de una sustancia pegamento también metálica. Pues bien, en función de la temperatura de fusión del material pegamento, distinguimos:
  • Las soldaduras duras, donde la sustancia metálica que une, posee una temperatura de fusión superior a 200 ºC
  • Las soldaduras blandas, donde el material de unión funde a menos de 200ºC
A continuación las estudiaremos detenidamente.

5.1.- Soldaduras duras

Según la fuente de calor que utilicemos para fundir tenemos:
  • Soldadura por gas o con soplete

    Utiliza el calor de la combustión de una mezcla gaseosa, que se aplica a las superficies de las piezas y a la varilla de metal que se utiliza para unirlas. Este sistema tiene la ventaja de ser portátil ya que no necesita conectarse a la corriente eléctrica.
    Según la mezcla gaseosa utilizada se distingue entre soldadura oxiacetilénica (oxígeno/acetileno) y oxhídrica (oxígeno/hidrógeno), entre otras.
    Soldadura por gas Botella de Soldadura por gas
  • Soldadura por arco

    Es la más utilizada, sobre todo para soldar acero, y requiere el uso de corriente eléctrica. La corriente crea un arco eléctrico entre un electrodo y la propia pieza. El electrodo se funde y suelda la unión.
    Electrodos de soldadura por arco Soldadura por arco Equipo de soldadura eléctrica
  • Soldadura aluminotérmica

    El calor necesario para este tipo de soldadura se obtiene de la reacción química de una mezcla de óxido de hierro con partículas de aluminio muy finas. El metal líquido resultante se emplea para soldar roturas y cortes en piezas pesadas de hierro y acero, como raíles o rieles de los trenes.
    Soldadura aluminotérmica Soldadura aluminotérmica terminada
    Imágenes: wikimedia commons (1 y 2)
Pregunta de Selección Múltiple

Di cuáles de estas opciones son verdaderas:
La soldadura aluminotérmica utiliza una reacción química para soldar.
La soldadura oxiacetilénica utiliza la corriente eléctrica para soldar.
Antes de emplearse la soldadura las uniones se hacían atornilladas.



5.2.- Soldaduras blandas
Hilo de estaño
El hilo de Estaño para soldadura electrónica
suele ser de ,8 ó1 mm de diámetro y se
suministra omercialmente en carretes

Imagen: MEC-ITE

La más característica es la soldadura con estaño que es la que nos interesa por su aplicación en Electrónica, y la que utiliza Juan en su trabajo.

Consiste en unir dos fragmentos de metal (habitualmente cobre, latón o hierro) con estaño (realmente es una aleación de 40 % de plomo y 60 % de estaño) que asegura la conductividad eléctrica entre los metales que se van a unir.

Curiosidad
Este tipo de soldadura lo practicaban ya, hace más de 2.000 años, los fenicios y los chinos. En el siglo I d.C., Plinio habla de la soldadura con estaño como procedimiento habitual de los artesanos en la elaboración de ornamentos con metales preciosos.

Para saber más
¿Qué sabes del estaño? ¿Sabes que es un metal que "grita"?¿Por qué para la soldadura se emplea aleada justo en esa proporción?
Más información sobre el estaño.

Además, los hilos de estaño, suelen incorporar uno o varios hilos de resina en su interior que facilitan enormemente la labor de soldadura porque limpian, desoxidan y desengrasan previamente los metales a unir.

Pregunta de Elección Múltiple
Autoevaluación
¿Para qué incorporan los hilos de estaño un alma de resina? Elige la respuesta correcta:

Para asegurar la conductividad eléctrica.
Para alearla con el estaño.
Para gastar menos estaño y plomo.

5.3.- ¿Con qué y cómo se suelda?

Soldador eléctrico tipo lápiz
Imagen: MEC-ITE
Soldador eléctrico tipo pistola
Imagen: wikimedia commons
El instrumento que utilizamos para soldar con estaño es el soldador eléctrico. Los soldadores más utilizados son:
  • Tipo lapicero: Es el más común y el que se utiliza en electrónica. Es muy cómodo porque se coge como un lápiz.
    Tienen un mango aislante térmico, alineado con una resistencia eléctrica y una punta formada por varias capas metálicas.
    Existen diversos tipos de puntas pero las más aptas para electrónica son las de punta fina, que debe siempre ser limpiada con cuidado para no deteriorarla.
    El soldador funciona a 220 V pero la potencia eléctrica no deberá ser mayor de 40 vatios (pues se podrían deteriorar los materiales o los componentes que se van a soldar) ni menor de 20 vatios (pues en algunos casos no se conseguiría una buena soldadura).
  • De pistola. Tiene forma justamente de pistola. Se pone en funcionamiento por medio de un gatillo. Se calienta más rápidamente que el de lápiz.

¡Cuidado con el soldador!
Precaución
Sin llegar a ser una herramienta peligrosa, el soldador es preciso utilizarlo con gran precaución, puesto que alcanza altas temperaturas y puede producir quemaduras a ciertos materiales o, lo que es peor, a nosotros mismos. Por ello, debes tener en cuenta las siguientes medidas de seguridad:
  • Siempre debes dejar el soldador en un soporte específico
  • Cuando se realice la soldadura no debe haber presente ningún elemento que no sea imprescindible.

Si a pesar de haber mantenido todas las precauciones se produce una quemadura:
  • Pon inmediatamente la zona de la quemadura debajo de un chorro de agua fría y mantenla durante varios minutos.
  • Coloca una gasa estéril sobre la zona, para mantenerla limpia y evitar infecciones.
  • Si se trata de una quemadura importante, no te olvides de visitar al médico.
5.4.- ¡Ya podemos empezar a soldar!

Aunque para conseguir efectuar una buena soldadura lo mejor es la experiencia, estos son los consejos que nos da Juan para empezar a soldar, por ejemplo, cables a componentes electrónicos, aunque nos comenta que el procedimiento es el mismo para otros materiales.
  1. Prepara los elementos a soldar, el rollo de estaño, el soldador y su soporte y limpia las superficies de los elementos que se van a soldar.
  2. Pela 3 ó 4 mm del extremo del cable que se va a soldar. Si es un cable multifilar, esto es, con varios hilos, retuerce los hilos. No peles más de lo imprescindible, esto ayudará a que no se produzcan cortocircuitos.
  3. Enchufa el soldador y acerca la punta del estaño, hasta que este funda con facilidad y calienta el extremo del cable unos segundos.
  4. Acerca el estaño sin retirar el soldador y deja que se forme una fina capa de estaño sobre la superficie.
  5. Repite los dos pasos anteriores con el terminal donde irá el cable: Calienta la patilla, acerca el estaño, y asegúrate que se cubre la patilla con el estaño
  6. Une las dos partes a soldar y caliéntalas simultáneamente con el soldador. El estaño se fundirá y unirá las partes. Si es necesario, aporta un poco más de estaño. Fíjate que el soldador debe calentar en el proceso al material a soldar.
  7. Tras un par de segundos retira el soldador.
  8. Espera a que se enfríe el estaño sin que se muevan las piezas que se sueldan.
  9. Asegúrate de que la unión está bien hecha tirando un poco.
  10. Si la capa de estaño une bien las superficies y tiene un aspecto brillante y cóncavo la soldadura está hecha correctamente.
  11. Si el aspecto de la superficie de unión es mate, se trata de una unión fría. Es buena idea repetir la soldadura.
Soldadura correcta
Ahora, que ya dominas la teoría, mira el siguiente vídeo donde Juan nos enseña cómo se suelda en la práctica.

Para saber más
¿Quieres saber qué práctica se suele realizar en las aulas de tecnología para aprender la soldadura?
Práctica de soldadura en las aulas


Pregunta de Elección Múltiple

1.¿Qué características debe tener una soldadura correcta?
Debe de enfriarse pronto.
Debe tener un aspecto sin brillos o mate.
Debe tener un aspecto brillante y cóncavo.
Debe desoldarse fácilmente.

2. Para los trabajos normales de electrónica, ¿qué tipo de soldador es aconsejable?
Soldador de pistola.
Soldador de lápiz con punta gruesa.
Soldador de lápiz con punta fina.
No se emplean soldadores para estos trabajos.

3. El soldador derrite el estaño gracias a:
Al calor que proporciona una resistencia eléctrica interna.
A que el estaño se derrite a temperatura ambiente.
A la presión que hacemos en el momento de estañar.
El soldador no derrite el estaño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario