Bloque VIII - Tema 1: ¿Cómo se organiza la vida?

En este tema se estudia la forma en la que se organizan los seres vivos, la vida, la característica más destacable del planeta Tierra.
  • Se aclaran conceptos tan familiares como el de ecosistema y se explican los componentes que lo forman, introduciendo algunos términos característicos de la Ecología.
  • Se enumeran y ejemplifican las diversas formas en las que los seres vivos se relacionan entre sí y con el medio en el que viven.
  • Por último, se muestra cómo los seres vivos de un ecosistema dependen unos de otros. Para ello se analiza el "flujo" de materia y energía que tiene lugar en un ecosistema.

1.- La biosfera y los ecosistemas
Individuo-Población-Comunidad-Ecosistema


El conjunto de todos los seres vivos del planeta se llama Biosfera.

La Biosfera está formada por muchos ecosistemas.

Entendemos por ecosistema una comunidad de organismos que interaccionan entre sí y con el medio físico donde viven, intercambiando materia y energía.

Un ecosistema es el parque donde paseamos. También son ecosistemas una laguna, un río, el bosque o la franja litoral.
Laguna de Tíscar (Córdoba)
Laguna de Tíscar (Córdoba)

Rio Genil
Río Genil

Sierra María (Almería)
Bosques de Sierra María (Almería)

Marismas de Almajos (Huelva)
Marismas de Almajos (Huelva)

Para que lo comprendas mejor vamos a analizar los componentes que integran un ecosistema, aprendiendo algunas palabras nuevas que sirven para nombrarlos.

En cualquier ecosistema podemos encontrar unos componentes vivos, otros componentes sin vida y las interacciones entre ambos tipos de componentes.




El medio ambiente

Por ejemplo:
En el caso del parque el medio ambiente viene condicionado por:
  • el tipo de suelo (asfalto en los paseos, arena y grava en la zona de columpios, tierra vegetal en las jardineras,....)
  • la naturaleza del agua de la fuente
  • la temperatura y composición del aire
  • el clima de la ciudad
  • la presencia de plantas y animales
  • ...
Importante

Se entiende por medio ambiente el conjunto de factores físicos, químicos y biológicos de un determinado espacio, que condicionan y permiten la existencia de los seres vivos que lo habitan.


El biotopo


Tanto las plantas y los animales que hay en cualquier parque como las que existen fuera de ellos, por ejemplo:
  • en el resto de la ciudad
  • en la jardinera de nuestra terraza
  • en el campo
  • en una laguna
  • en el mar
necesitan para sobrevivir que el lugar donde habitan tenga unas características especiales.

Por ejemplo:
Para hacernos una idea podemos tomar uno de los ejemplos propuestos: el río Genil. En este caso el biotopo viene definido por una serie de rasgos como los siguientes:
  • Un lecho arenoso con abundantes cantos de grava que forman barras a modo de islas entre las que discurre el agua
  • Un medio acuoso en el que el agua contiene gran cantidad de materia orgánica y contaminantes vertidos en las cercanías.
  • Un clima muy frío en invierno y caluroso y seco en verano.
  • Unos diques laterales de hormigón y de piedra que limitan el cauce y el crecimiento de la vegetación.
Importante

La zona de características ambientales uniformes ocupada por una comunidad de seres vivos recibe el nombre de Biotopo.



La biocenosis

En nuestra historia, Luis disfruta alimentando con las migas de pan de su bocata a un grupo de palomas, mira entre las plantas que forman un seto y observa un pájaro muerto que es devorado por multitud de hormigas.

Las palomas, las plantas del seto, las hormigas y los pájaros constituyen, cada uno, un sistema biológico formado por un grupo de individuos de la misma especie que viven en un lugar determinado.

En ecología llamamos a cada uno de estos grupos una población.

En realidad, aunque cada población tenga sus rasgos característicos, el conjunto de poblaciones que cohabitan en un mismo lugar debemos considerarla como un solo sistema biológico.

Por ejemplo el conjunto de animales y vegetales que viven en el parque, en un bosque, o en una laguna como la de la imagen.

Importante

La comunidad o biocenosis es un sistema biológico formado por el conjunto de poblaciones que viven en un medio concreto y en un momento determinado.

Caso de estudio

Por ejemplo:

En el caso del ecosistema del bosque (pinar) de la Sierra de María de la imagen anterior, la biocenosis estaría formada por todos los seres vivos que pueblan el pinar, ya sean vegetales, animales, hongos o bacterias.

Destacan en este caso:
  • Árboles como el Pino carrasco, el Pino negral, la encina y el arce.
  • Arbustos como la rosa silvestre, piorno azul y enebro.
  • Animales como el águila real, azor, gavilán, búho real, víbora, jabalí, etc.
Esquema de Interacciones entre biotopo y biocenesis


Interacciones entre biotopo y biocenosis

Hasta aquí hemos visto por separado los componentes del ecosistema. Pero el análisis de las interacciones o relaciones que se establecen entre el biotopo y la biocenosis es lo que nos permite comprender que los "bichitos" y las plantas que veía Luis, y el parque y el medio físico en el que viven, son una misma cosa: un ecosistema.

Este esquema te muestra de forma simplificada lo que has visto hasta ahora.

¿A que es fácil? Comprueba que has conseguido entenderlo respondiendo a este cuestionario.



Pregunta de Elección Múltiple

Autoevaluación
1. Cuando hablamos de Biosfera nos referimos:
Al conjunto de las aguas de los océanos y los continentes.

2. El Biotopo es un componente del ecosistema que viene definido por:
Las características del lugar en el que viven una comunidad de seres vivos.
El suelo sobre el que se desarrolla un gran número de plantas y animales.

3. ¿De los seres vivos que hay en un ecosistema cuales formarían una población?
Todos los seres vivos que ocupan una zona.
Todos los miembros de una misma especie con independencia del lugar en el que vivan.
Todos los individuos de la misma especie que viven en un lugar determinado.

4. La comunidad o biocenosis que compone un ecosistema está integrada por:
El conjunto de plantas que caracterizan una zona.
El conjunto de poblaciones que viven en un medio concreto durante un tiempo determinado.
El conjunto de todos los animales que hay en un lugar.


2.- Factores ambientales

Seguro que alguna vez has tenido en casa una invasión de algún insecto como moscas, hormigas, cucarachas,... o incluso otros animales: ratones, murciélagos,... y te has preguntado ¿y por qué pasa esto este año si antes no había sucedido? La respuesta es fácil y vamos a estudiarlo en este apartado: los factores ambientales.

Los seres vivos estamos sometidos a:
  • La influencia de los cambios de temperatura.
  • La presencia o ausencia de agua.
  • El viento.
  • La cantidad de nutrientes que existen en un determinado momento.
  • La competencia de otros seres que conviven con nosotros.
  • ...


Estas circunstancias caracterizan el entorno, y limitan y regulan el crecimiento de las poblaciones. A todos estos aspectos propios de cada medio ambiente se les denomina factores ambientales.

Para que te des cuenta de la importancia de los factores ambientales en la interacción entre el biotopo y los seres que lo ocupan, analiza los siguientes ejemplos. Están agrupados en dos categorías, según la naturaleza del factor a considerar.

2.1.- ... que dependen solo del medio

A los factores relacionados con las características físico-químicas del medio se les llaman abióticos y son:
  • Factores geográficos (topografía, latitud, orientación, pendiente).
  • Factores climáticos (temperatura, humedad, viento y presión atmosférica).
  • Factores edáficos (composición y estructura del suelo).
  • Factores químicos (componentes del aire, del agua y del suelo).
Caso de estudio
Gorriones

¿Has observado que en todas las ciudades y pueblos, sea cual sea la época del año, la situación geográfica, haya o no haya agua, siempre hay gorriones?

Incluso en ciudades con un altísimo índice de contaminación encontramos siempre estos simpáticos pájaros a nuestro alrededor.

Esto se debe a que es una especie que tolera un rango muy amplio de variación de los factores que hemos enumerado antes. Estas especies se llaman eurioicas.
Cria de lince ibérico

En el otro extremo tenemos especies como el lince ibérico, al que una mínima variación de los factores abióticos afecta de manera decisiva, tanto que esta especie se encuentra en la actualidad en peligro de extinción precisamente por ese motivo.

Estas especies se denominan estenoicas.

A lo largo de milenios los seres vivos han modificando su morfología (su forma), su fisiología ( su "funcionamiento")o su comportamiento para sobrevivir adaptándose a estos factores.

En la tabla siguiente puedes ver algunos ejemplos de adaptaciones a diferentes factores abióticos.


EspecieCabra Montés

Flamenco

Salicornia

Chumbera

Cabra montésFlamencosSalicorniaChumbera
AdaptaciónPatas cubiertas con una dura pezuña adaptadas a un sustrato duroPatas largas y dedos palmeados.Hojas carnosas que acumulan salesHojas modificadas en espinas.
FactorTopografíaSustrato blandoSalinidadSequedad


Actividad de Espacios en Blanco

Selecciona de entre los siguientes, el tipo de factor correspondiente a las adaptaciones propuestas:

Sustrato arenosoRadiación solarMedio acuáticoAridez, sin aguaBajas temperaturas

AdaptaciónFactor
Gruesa capa de grasa bajo la piel de las focas
Lubricación del plumaje de los patos
Tallos y bulbos carnosos de algunas plantas
Densa red de raíces de las plantas del litoral
Pigmentación de la piel.
  

2.2.- ... que dependen de los seres vivos

A los factores que dependen o están relacionados con los seres vivos que viven en el mismo medio se les llama bióticos.


Entre los organismos de las diferentes especies que forman una comunidad se establece un gran número de relaciones de interacción. Esto hace que las poblaciones que forman la comunidad (biocenosis) se consideren como una sola entidad.

En los siguientes cuadros puedes ver resumidas los distintos tipos de relaciones entre las especies de una comunidad.


Relaciones interespecíficas (se desarrollan entre individuos de distinta especie)
CompetenciaLas especies rivalizan por el mismo tipo de alimento, por ocupar un lugar concreto o por cualquier recurso (agua, luz, etc.).Lagarto ocelado

El lagarto ocelado y cernícalo que se alimentan de pequeños insectos y roedores.
DepredaciónSe establece entre un organismo (depredador) y otro del que se alimenta (presa).Lince cazando

El lince ibérico que se alimenta del conejo establece con éste una relación de este tipo.
ParasitismoUna especie (parásito) se beneficia de otra (huésped) a la que causa un grave perjuicio.Grafiosis

El hongo Ceraticytisparasita al olmo y le causa una grave enfermedad:la grafiosis. Una seria enfermedad humana, la malaria, también esta causada por un parásito.
MutualismoLa relación permite a ambas especies obtener un beneficio mutuoCangrejo Hermitaño

Es el caso del cangrejo ermitaño que porta sobre su concha una anémona
SimbiosisEs un caso extremo de mutualismo en el que las dos especies no podrían sobrevivir por separado.Líquenes

Como les ocurre a los líquenes (son realmente un hongo y un alga) o al propio ser humano con las bacterias intestinales

Para saber más…

La malaria es una terrible enfermedad que se cobra cada año miles de vidas humanas en algunas zonas del planeta. Está causada por un parásito.

Si quieres aprender sobre las causas, la transmisión y el tratamiento de la malaria, pincha en el siguiente enlace:  Una epidemia mundial: la malaria

Relaciones intraespecíficas (se desarrollan entre individuos de la misma especie)
Territorialidad
Uno o varios individuos establecen un espacio o territorio que delimitan con marcas olfativas o visuales para el uso de los recursos
Oso Pardo
I
Los osos marcan un territorio que defienden del resto de osos.
Jerarquía
Se establece un rango de dominancia entre la población para la alimentación, el apareamiento, etc.
Lobos acechando a un bisonte

Los lobos y otros cánidos determinan en el grupo una estrecha jerarquía.
GregarismoUn grupo de individuos se unen para realizar una tarea concreta.Banco de peces

Una bandada de palomas, un banco de peces o un rebaño de cabras son grupos gregarios.
Colonia
Los individuos viven juntos y fijos en un lugar concreto denominado colonia.
Corales

Muchos organismos marinos como los corales forman poblaciones coloniales.
Estatal
Los individuos viven como en una colonia y establecen una distribución de las funciones, reproducción, defensa, recolección de alimento, etc.
Colonia de abejas

Las abejas viven en colonias con organización estatal.
FamiliarEl grupo se establece en virtud de lazos de parentesco.Familia de gorilas

La mayoría de los primates, como este grupo de gorilas, establecen grupos familiares.


1. Relaciona cada situación con el tipo de relación interespecífica que corresponda.

SituaciónTipo de relación
El agricultor y el ratón de campo que come los granos de maíz.
La lechuza que se alimenta de los ratones de campo que captura.
El microorganismo Neisseria meningitidis (bacteria de la meningitis) que produce la meningitis y el bebe que padece esta enfermedad.
Las bacterias intestinales que nos ayudan a realizar la digestión.
Los pájaros que se alimentan de los parásitos de los búfalos en la sabana.
  

2. Relaciona cada situación con el tipo de relación intraespecífica que corresponda.


SituaciónTipo de relación
Manada de cebras
Las hormigas de un hormiguero
Un grupo de chimpancés
Un grupo de hienas
Los gatos domésticos
  

Seguro que ahora puedes explicar el por qué de estas "invasiones" caseras de las que hablamos al principio del apartado ¿verdad?

3.- Necesitamos a los demás 

Restos de una ensalada

¿Cuánto comemos?

Para entender como nos necesitamos todos a todos te proponems hacer un cálculo muy sencillo: vamos a calcular la cantidad de alimentos que tomamos.

Luego veremos qué hacemos con ellos y de donde vienen.

Una persona adulta necesita entre 1000 y 2700 kcal al día. 

Como sabes, las obtiene de los alimentos que toma. Parta ello consume diariamente entre 2 y 2,5 kg de alimentos. ¿Cuánto supone esto en un año?

365 días x 2,5 = 912,5 Kg. ¡Cerca de una tonelada!

Pero, por otro lado, Luis pesaba 3 kg al nacer y ahora, a los 7 años, pesa 32 kg. En 7 años ha aumentado de peso 29 kg, o sea 4,14 kg por año: 29/7 = 4,14 Kg

¡¡Muchísimo menos de lo que ha comido!!

¿Para qué necesitamos entonces ingerir tanta comida?

Pues una gran parte de la materia de los alimentos no es digerible por nuestro organismo. Solo usamos algunos compuestos químicos del tipo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas.

Los utilizamos para construir nuestros tejidos y para obtener la mayor parte de la energía que gastamos.

Tan solo el 10% de la energía que utiliza un ser vivo puede ser utilizada por otros cuando se alimentan de él. El 90% se consume en respiración, reproducción y excreción.

Esta energía se degrada en forma de calor que se transmite al medio externo.

3.1.- ¿De dónde viene esa energía y cómo se transmite?

Pirámide de la alimentación saludable
¿De dónde viene lo que comemos? ¿Te lo has preguntado alguna vez?

Las legumbres, verduras, frutas y cereales tienen su origen en las plantas. Pero también tomamos leche, carne, pescado y muchos otros alimentos que provienen de animales.

Pero los animales a su vez, se alimentan de plantas.¿Y las plantas, de qué se alimentan?
Importante:

Toda la energía que utilizan los seres vivos proviene de la energía luminosa emitida por el sol.

¿Cómo se incorpora esa energía en los seres vivos? Esta es la pregunta que vamos a responder en lo que queda de este apartado.

En cualquier ecosistema podemos distinguir tres tipos de organismos: los productores, los consumidores y los descomponedores.



Campo de girasoles con roble al fondo

Los productores

Las plantas y las algas capturan la energía luminosa y la transforman en energía química que utilizan para producir la materia de la que están formadas.

Es decir, a partir de la energía del sol las plantas "producen" la materia orgánica de la que están hechas.

Por eso se conoce a las plantas como productores primarios.

A la materia orgánica que producen, se le llama biomasa.

Importante:

El proceso por el que las plantas “fabrican” biomasa a partir de la energía procedente del Sol, comienza con una importantísima reacción química: la fotosíntesis.

La fotosíntesis tiene lugar en los cloroplastos, unos orgánulos que hay en las células de las hojas de las plantas.

Para saber más…

Foteosintesis
La fotosíntesis es la reacción química que tiene lugar en las hojas de las plantas.

Éstas captan el dióxido de carbono de la atmósfera, que junto con el agua absorbida por las raíces y la energía de la luz del sol dan lugar a una reacción química que produce glucosa y oxígeno.

Dióxido de carbono + Agua + Luz = Glucosa + Oxígeno

CO2 + H2O + Energía de la Luz → C6H12O6 + O2

Por cada gramo de glucosa que producen las plantas, consumen 1,5 g de CO2, 0,6 g de H2O y usan 0,25 kcal de energía solar. Además liberan 1 g de O2 a la atmósfera o a los océanos. 

Importante:

La glucosa fabricada en la fotosíntesis es la base de la alimentación de todos los seres vivos.

Caso de estudio
El bocadillo que comía Luis en el parque estaba hecho con la harina de trigo. Es la planta de trigo la que fabricó los hidratos de carbono que aportan la energía que necesita Luis para jugar y correr detrás de las palomas.

Importante:

Todos los animales necesitamos a las plantas. Son las únicas que construyen materia útil para los demás.


Los consumidores

El resto de los organismos de un ecosistema, los animales, son incapaces de producir materia orgánica. Dependen de los productores para obtener la materia y la energía que necesitan. Se les conoce como consumidores.
Dentro de los consumidores se puede distinguir tres grupos:
HerbívorosAnimales que se alimentan directamente de las plantas.Oruga
Por ejemplo un conejo, un ratón, una oruga o las palomas de nuestro parque.
CarnívorosAnimales que se alimentan de otros animales.Mero
Como el lince y la lechuza, o el atún y el mero en el caso de los ecosistemas marinos
DetritívorosConsumen materia muerta (carroñeros), residuos (saprófitos) o excrementos (coprófagos).Buitre leonado
Son ejemplos de detritívoros los buitres, las lombrices y los escarabajos.


Hongos
I 

Los descomponedores

Los animales y las plantas cuando mueren son atacados por bacterias y algunos tipos de hongos. Son los organismos descomponedores.

Transforman las moléculas complejas de la materia orgánica en compuestos inorgánicos sencillos como dióxido de carbono, agua y sales minerales que vuelven al sustrato para ser usadas como nutrientes por los productores.

El siguiente diagrama resume como se transfiere la materia de unos organismos a otros en un ecosistema.


Gráfico de transferencia de materia en un ecosistema

Autoevaluación
Completa la tabla siguiente escribiendo el grupo al que pertenecen estos organismos según forma de utilización de la materia y energía (productores, consumidores o descomponedores).


OrganismosGrupo al que pertenecen
El seto de aligustre
Las hormigas
La oruga
El gorrión
Las palomas
Las hongos y bacterias del suelo
  

4.- Formamos una cadena

Ya has visto como todos los seres vivos de un ecosistema dependen unos de otros.

Recuerda que…
  • Las plantas producen la biomasa.
  • Los animales consumimos plantas o animales que se alimentan de ellas.
  • Los hongos y bacterias descomponen los cadáveres y devuelven al suelo las sales minerales.
Pasamos el testigo (las cadenas tróficas)

Importante:
En ecología el testigo que se pasan unos a otros es la materia y la energía.

Cuando un animal o una planta mueren o son devorados, trasfieren a otros la materia y la energía que tenían, creando una cadena en la que cada individuo es solamente un eslabón.
Fíjate el los cinco seres típicos de los bosques de robles que muestra la imagen
Escarabajo, musaraña, oruga, zorro, hoja de roble

Si los reordenamos de nuevo tomando como criterio quién se alimenta de quién. 

Tendríamos este orden:
Cadena trófica: Hoja de roble, oruga, escarabajo, musaraña, zorro
Hemos establecido una cadena alimentaria o cadena trófica.

Importante:

Una cadena trófica es una relación lineal de transferencia de la materia y la energía entre los organismos de un ecosistema.

Actividad de Espacios en Blanco

Ordena las cuatro especies siguientes de acuerdo con la cadena trófica que se establece entre ellas (usa los números desde el 1 hasta el 4). Recuerda que debes determinar quién se alimenta de quién.


EspecieNúmero de orden
Águila imperial
Herrerillo (pequeña ave insectívora)
Encina
Saltamontes
  

La tela de araña (las redes tróficas)

¿Te parece sencilla esta cadena trófica? Pues en realidad, en la naturaleza, las cadenas tróficas, son de verdad, así de sencillas.

Pero lo normal es que una planta sirva de alimento a varios animales y éstos, a su vez, sean presa de diferentes depredadores.

De este modo, los organismos que constituyen un ecosistema forman un entramado a modo de una compleja tela de araña en la que todos están relacionados por el alimento.
Se conoce a estas relaciones como redes alimentarias o redes tróficas.
Red trófica del encinar

En la figura de arriba puedes ver una red trófica simplificada, corresponde al ecosistema del encinar, las flechas indican el sentido en el que se transfiere la materia y la energía.
Ten en cuenta que falta un gran número de especies y que la realidad es mucho mas complicada. Si se representaran todas parecería una verdadera tela de araña.

Las pirámides tróficas

¿Te das cuenta ahora de lo importante que es cada ser vivo, por insignificante que pudiera parecer?

Para terminar el apartado vas a aprender una forma gráfica de mostrar las relaciones entre productores y los distintos tipos de consumidores. Lo vas a ver con el siguiente ejemplo:

Caso de estudio
Durante el verano se contó el número de individuos que había en una pradera de 1.000 m2 y se obtuvieron los datos que se muestran en la tabla.


Número de plantas1.305.000
Número de animales herbívoros207.000
Número de animales carnívoros86.000
Número de animales supercarnívoros3

Podemos mostrar estos datos de forma gráfica, de modo que se entienda a simple vista las relaciones tróficas entre los distintos organismos.

Para ello construimos cuatro rectángulos de superficie proporcional al número de individuos de cada grupo.
Pirámide de población de individuos de una pradera de 1000m2

A este tipo de representaciones se las conoce como pirámides ecológicas o tróficas. Cada escalón o peldaño se llama nivel trófico.

Como puedes ver, en la base se sitúan las plantas o productores. Si disminuye la superficie de este nivel se verían afectados todos los demás. Y esto es lo que ocurre cuando se produce un incendio, se tala un bosque o se urbaniza una pradera.

Los números no dejan lugar a dudas:
  • 1 kg de herbívoro necesita 10 kg de plantas.
  • 1 kg de carnívoro necesita 100 kg de plantas.
  • 1 kg de supercarnívoro necesita 1.000 kg de plantas.
¿Piensas ahora que cuando se queman millones de toneladas de masa forestal al año, solamente se están perdiendo árboles?

Actividad de Espacios en Blanco

1. Completa el texto siguiente:

Las diferentes tróficas que se pueden establecer en un ecosistema se encuentran relacionadas entre sí. Lo normal es que una especie se alimente de varias diferentes y sirva de alimento a otras distintas. Tenemos que hablar, por lo tanto, de o de por el alimento.
  


 Pregunta de Elección Múltiple
2. ¿Por qué crees que en una pirámide trófica los niveles superiores son más pequeños?
Por que los niveles inferiores necesitan un espacio mayor para sobrevivir.
Por que solamente se puede utilizar una pequeña parte de la energía que contienen los alimentos.


ACTIVIDADES DE CLASE:

No hay comentarios:

Publicar un comentario