Bloque VII - Tema 4: La energía el motor de la vida: Rendimiento energético

Este tema, muy cortito, nos plantea el problema de si nuestras máquinas pueden aprovechar al máximo la energía que consumen e invertirla íntegramente en hacer el trabajo para el que están diseñadas: el problema del rendimiento.

También se presentan los mecanismos que la Unión Europea ha dispuesto para informar al consumidor sobre la eficiencia energética de los electrodomésticos y sobre lo respetuoso que un producto es con el medio ambiente.


¿Crees que toda la energía química almacenada en gasoil se convierte en energía cinética, es decir, en movimiento del coche?





La verdad es que sólo un 30% aproximadamente de esta energía química se transforma en energía cinética; el resto “se pierde” en forma de calor. A este 30% es lo que se denomina rendimiento del motor.


El rendimiento energético es la relación entre la energía que suministramos a un sistema y la energía útil que obtenemos realmente.


En el caso de las máquinas que convierten un tipo de energía en otro, el rendimiento energético será la relación entre la energía útil que se obtiene y la energía que se usa para obtenerla.

En una transformación de energía nunca se obtiene un rendimiento del 100%.

Inevitablemente, parte de la energía de partida no se transforma en energía útil sino en la forma menos útil de la energía, en calor.


Sistemas eficientes y etiquetas energéticas

Un sistema energéticamente eficiente es aquel que tiene un rendimiento máximo, es decir, aprovecha al máximo la energía que le suministramos.

Fabricar sistemas eficientes, diseñados para aprovechar al máximo la energía suministrada, tiene una enorme importancia si queremos ahorrar energía.

Has visto en el tema anterior que los electrodomésticos de nuestra vivienda son unos consumidores voraces de energía. Pero no todos consumen lo mismo, aunque ofrezcan las mismas prestaciones, puesto que no todos son igual de eficientes.

Un electrodoméstico es eficiente si ofrece las mismas prestaciones que otros consumiendo menos energía.

Con el propósito de informar a los usuarios de la eficiencia energética de los electrodomésticos, la Comisión Europea puso en marcha en 1989 el sistema de etiquetas energéticas.

Todos los electrodomésticos deben venir clasificados con una etiqueta energética, que nos indica como de eficiente es ese electrodoméstico. Estas etiquetas son obligatorias para electrodomésticos como frigoríficos, congeladores, lavadoras, secadoras, lavavajillas y lámparas de uso doméstico.

Hay siete etiquetas (A, B, C, D, E, F, G), identificadas cada una de ellas con un color. Los electrodomésticos con etiqueta A son los más eficientes y los que lucen una G son aquellos que consumen más energía para la realización de la misma tarea.
Las etiquetas sólo son comparables dentro de un mismo grupo de electrodomésticos: no debe interpretarse igual una D en una lavadora que en una bombilla.

Por ejemplo…

Aquí tienes la etiqueta energética completa de un aparato de aire acondicionado y la explicación de cada apartado.

1. Parte identificativa del fabricante.

2. Lugar en el que se indica el modelo del equipo.

3. Lugar en el cual se indica la clase energética a la que pertenece: letra de la A a la G, siendo la mejor la A.

4. Si el aparato está acogido al sistema de etiquetado ecológico, este es el apartado en el cual debe aparecer el logotipo correspondiente a esta etiqueta.

5. En este apartado se indica el consumo anual del aparato, que ha sido calculado bajo unas condiciones de uso estandarizadas.

6. Lugar donde se indica la potencia de refrigeración del aparato.

7. Lugar en el que se indica el índice de eficiencia energética.

8. Indica el tipo de aparato.

9. Indica la clase de eficiencia energética cuando este funciona suministrando calor (sólo para bombas de calor).

10. Lugar reservado para expresar el ruido en decibelios. Sólo es obligatorio para unidades portátiles.


La eco-etiqueta europea

La Unión Europea ha regulado también un sistema de etiquetado que garantiza al consumidor que los productos con este etiquetado son respetuosos con el medio ambiente no solo en cuanto a eficiencia energética, sino durante toda la vida útil del producto, desde su fabricación hasta su eliminación. Es la eco-etiqueta europea.

Para que un producto consiga la eco-etiqueta, debe someterse a un riguroso proceso de análisis y control.

No todos los productos que podemos encontrar en el mercado poseen esta etiqueta.

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN:


1.- ¿Cuáles de las siguientes frases crees que son verdaderas?
Cualquier sistema de transformación de energía (como un motor, por ejemplo) convierte en energía útil toda la energía que le suministremos.
Un buen motor, si está nuevo, siempre tiene un rendimiento del 100%.
Gran parte de la energía almacenada en el combustible se convierte en calor.
Los motores de gasolina tienen un rendimiento mayor que los motores diesel.


2. ¿Qué quiere decir que un electrodoméstico es más eficiente?
Que es más barato.
Que por el mismo precio ofrece más prestaciones.
Que su relación calidad/precio es mayor.
Que ofrece las mismas prestaciones pero consumiendo menos energía.


3. ¿Para qué sirve el sistema de etiquetado energético?
Para poder aumentar el precio del electrodoméstico.
Para que el usuario sepa que ese electrodoméstico cumple con todos los requisitos legales.
Para que el usuario esté informado del nivel de eficiencia energética del electrodoméstico.
Para que la administración controle la cantidad de electrodomésticos que se venden.


4. Si dos lavadoras ofrecen las mismas prestaciones, pero una pertenece a la clase energética C y la otra a la clase energética F, ¿cuál de las dos consumirá menos energía eléctrica durante el mismo programa de lavado?
La de clase C.
La de clase F.

5.-Si ya teníamos el etiquetado energético, ¿Qué nueva garantía nos ofrece la eco-etiqueta?
Ninguna, pues se trata de dos nombres diferentes para la misma cosa.
La eco-etiqueta garantiza que lo que dice la etiqueta energética es cierto.
La eco-etiqueta garantiza que el producto es respetuoso con el medio ambiente durante toda su "vida", desde la elección de las materias primas para fabricarlo hasta el modo de eliminarlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario